viernes, 17 de febrero de 2012

Fenomeno Del Niño y la Niña

El niño y la niña son los nombres de dos fenomenos atmosfericos oceanicos, que tienen distintas condiciones:
El Niño:

Normalmente, en el sur del Pacifico, casi al nivel del Ecuador, la dirección de los vientos y las temperaturas de los corrientes están perfectamente regulados, ósea lo que suele ocurrir no cambia de un año al otro:

Los alisios, muy constantes, soplan de Este a Oeste, en cada lado del Ecuador, en las regiones intertropicales.

Al moviéndose, los alisios llevan las aguas calientes de la superficie del océano en dirección del oeste, don`e se acumulan y forman una capa de 100 metros. En contrapartida, las aguas frías en profundidad se mueven en dirección del este hasta la costa de la América del Sur, donde suben a la superficie a lo largo de las costas.

Es el fenómeno de Upwelling o afloramiento.

Cerca de Australia, la acumulación de agua caliente provocando evaporación por los alisios caliente cree nubes y lluvias abundantes en el pacifico del Oeste.


Esquema de los corrientes y vientos en el Pacifico Sin embargo, por razones aun no conocidas la presión atmosférica cerca de Indonesia sube, y esos fenómenos de vientos y corrientes que ocurren normalmente se invierten, todo se cambia. Es el fenómeno de El Niño: En el oeste del Pacifico, la presión atmosférica aumenta mientras que baja al Este, lo que genera allí alisios débiles y en sentido contrario. Paralelamente, los corrientes marinos se invierten también, y por lo tanto las aguas calientes mueven del oeste hasta la cospa Sur de la América, y eso durante 3 meses más o menos. Y de misma manera, los corrientes de aguas frías en profundidad se cambian y migran en dirección del pacifico Oeste. El centro y luego el este del pacificó se calientan y se cargan de humedad. También, las nubes que nacieron en el oeste se mueven en dirección del este con los vientos.
Esquema de los corrientes y vientos en el Pacifico cuando ocurre El Niño

(NOAA/PMEL/TAO) Mientras que los fenómenos que tendrían que ocurrirse desparecen, nuevos se generan. Aquí están unos ejemplos para que se note el impacto que puede generar El Niño: Entonces, el pacifico este se calienta mucho y, debido a los nubes que se van, la sequía provoca incendios en las Filipinas, en Australia, y Indonesia. La encuentra de los vientos de oeste y de los alisios cree ciclones potentes que afectan la Polinesia entera, mientras que no están listos. Las aguas calientes a lo largo de la costa de la América del Sur generan nubes, y caen lluvias fuertes en el Chile, Perú y Ecuador. Además, los pescadores peruvianos constatan una rarefacción de los peces porque no suben más aguas frías cerca de las costas del Perú, que suelen llevar nutrientes (potasium, magnesium, etc.) y plánctones que atraen los grupos de sardinas y boquerones

autor: ZARZA VILLALBA IVONNE JAQUELINE

LA NIÑA:

Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
"La Niña" comenzó en 1903, el más intenso fue el del año 1988/1989.


Desarrollo del fenómeno de la Niña
  • Este fenómeno de se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:
  • Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.
  • Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.
  • Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.


La Niña, que se caracteriza por:

Un fortalecimiento de los vientos alisios y un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de su posición habitual.

El aumento de la diferencia de presión, entre la costa de América del Sur y Oceanía, hace que los vientos se intensifiquen, lo cual a su vez aumenta la eficiencia del proceso de turgencia de aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial

Un aumento en el océano pacífico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube de su valor habitual (28 y 29 °C)



Duración y frecuencia

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.

Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que el Niño y se dice que ocurre cada 3 a 7 años.

Según la NOAA de 1950 se han presentado 8 fenómenos de la Niña



 





POR HERNANDEZ JIMENEZ NAYELI ALEJANDRA.



Impactos en América del Norte
 
Aunque el inicio del fenómeno se pase al nivel del ecuador, los impactos se producen también en latitudes temporales y altas, tal la América del Norte, donde los Esta`os Unidos, México y el Canadá suelen observar cambios climáticos anormales. En efecto, los cambios de corrientes en la zona ecuatorial afectan también todos los corrientes del océano, ósea lo que pasen a lo largo, en el Pacifico más al Norte. Por lo tanto, las aguas al nivel tropical, o en latitudes más altas tal a lo largo del Oeste de los Estados Unidos, y de México, se ven influenciadas a lo que ocurre más al sur. En cuanto a esas regiones, los impactos del Niño son más evidentes, excepto en México, cuando empieza el invierno y durante ése, y los de La Niña en son más claros en verano. Así, se observa casi lo mismo los años cuando se produce El Niño. De manera global, la mayoridad de los inviernos El Niño tienen temperaturas más dulces en el oeste del Canadá y en regiones del noroeste y norte de los Estados Unidos. Al contrario, el clima está más frío en México y en el sur de los EEUU, tal el Texas y la Florida, las precipitaciones de lluvia siendo por encima de lo normal. Pero las repercusiones de El Niño son más importantes en la zona intertropical, ósea en México y el Sur de los Estados Unidos: California, y las regiones rodeando la bahía de México (Texas, Florida, etc.)
En México:


Mapa general de México (Central Intelligence Agency (CIA))
 
El México se sitúa en la zona intertropical norte, y es un país bastante grande, sobre todo del sur al norte. El clima puede ser desértico como tropical, con costas dando en el océano pacifico y otras en la bahía de México, en el mar de los Caribes. A tiempo normal, el clima el más húmedo en el sur, acercándose del Ecuador y de Amazonia. Aunque llueva en invierno, ocurren más en verano. Además, al contrario de los países más al Norte, no hay una temporada donde se observaría un impacto mayor, allí El Niño y La Niña son diferentes según que sea el invierno o el verano. Por tanto, es importante, para conocer sus efectos, distinguir las temporadas.



Consecuencias de La Niña al clima global





POR JUAREZ PIÑA ALEJANDRA

SISMOS

¿ QUE ES UN SISMO?

Un terremoto tambien llamado seismo o sismo es una sacudida del terreno ocurrido por el choque de las placas tectonicas y liberacion de energia en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.Los importantes y frecuentes se generan cuando se libera energía potencial elástica acumulada por deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa. También pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades carticas.

¿QUE SON LAS PLACAS TECTONICAS?

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como bloque rígido sin que ocurra deformación interna sobre la astenofera de la tierra.  
tectonica de placas es una teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenosfera Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sismica volcánica y tectónica. Esto da lugar a formación de grandes cadenas y cuencas.

¿ POR QUE OCURREN LOS SISMOS?

  1. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando, para restablecimiento del equilibrio por desplazamiento de materiales del interior de la Tierra, desde condiciones inestables que son consecuencia de actividades volcanicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.
  2. Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos, muchos factores adversos pueden originarlos:
  3. Acumulación de sedimentos, por: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
  4. Modificación del régimen de precipitación pluvial, que altera cuencas y cauces de ríos, así como estuarios.
  5. Variaciones bruscas de la presion atmosferica por ciclones.
  6. Estos fenomenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismografos.

¿CLASIFICACION DE LOS SISMOS?

Los sismos se dividen en :
 Réplica sísmica volcánica. Estos sismos pueden ser uno o varios movimientos o temblores de pequeña o mediana intensidad, y se desarrollan después de un terremoto volcánico de gran magnitud. Su desarrollo se debe, como en los casos anteriores, al proceso espontáneo, el proceso periódico no desarrolla este tipo de terremotos. 
 Minirréplicas. Estos son temblores pequeños, como tirones que
terminan de liberar los restos de la energía que se quedó atrás de la concentración principal. La energía que genera esta clase de replicas emanan de las profundidades a las más altas que desarrolla el hipocentro. Su desarrollo se debe casi y por entero al proceso espontáneo. 
 Microseísmo tectónico. Son pequeños sismos que se producen en
la zona más profunda de una falla tectónica o zona del manto superior (discontinuidad de Mohorovicic). El desarrollo de estos pequeños séismos se deben al proceso espontáneo. Solo se detectan por medio los sismógrafos.
Microseísmo perimétrico. Son pequeño temblor que se produce en
las zonas más profundas de la Litosfera, en el interior de fisuras o diaclasas o en la parte alta de la Astenosfera (manto superior). Su desarrollo se debe casi exclusivamente, al proceso espontáneo. Lo único que cambia es la estructura donde se producen estos terremotos.
 Microseísmo volcánico. Es un pequeño temblor que se produce en
la zona más profunda de la chimenea o en las proximidades de ésta, ya en el interior del manto superior o zona alta de la Astenosfera, y próxima siempre a la estructura volcánica, lo que, en ocasiones, provoca la reactivación del volcán. Su desarrollo se debe, casi por completo, al proceso espontáneo. Para detectar estos pequeños sismos son necesarios los sismógrafos. 
 Maremoto. Un maremoto es un terremoto que se produce bajo el mar, en un punto variable del interior de una placa submarina o dentro de una falla tectónica submarina. De esta clase de seísmos existen tantos como de los que se producen en la superficie de los continentes o en la superficie terrestre. Su desarrollo se debe a uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica, sólo que la liberación de la energía se produce bajo el mar.
A su vez los maremotos se dividen en.:
1º Maremoto tectónico. Es el que se desarrolla en el interior de una falla tectónica submarina.
2º Maremoto perimétrico. Es el que se desarrolla en el interior de una placa tectónica submarina.
3º Maremoto volcánico. Es el que se desarrolla en el interior de una estructura volcánica submarina
Los cataclismos o cataclisismos. Eran gigantescos terremotos
acompañados de movimientos orogénicos y epirogénicos, fenómenos que cambiaban las características orográficas de la superficie que, con frecuencia, se produjeron en las primeras Eras geológicas, cuando la corteza terrestre era mucho más delgada y el núcleo del interior de la Tierra más grande y activo de lo que es hoy. Estos fenómenos cambiaban una y otra vez la orografía del paisaje de la superficie.


¿QUE SON LAS ONDAS SISMICAS?

Las ondas sísmicas son ondas de propagación; transmiten la fuerza que se genera en el foco sísmico hasta el epicentro en proporción a la intensidad y magnitud de cada sismo; son ondas vibratorias entre las cuales se distinguen las ondas P, a la que sigue una ráfaga de oscilaciones irregulares.

Existen tres tipos de ondas fisicas que son:
      1. Ondas longitudinales, primarias. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos.
      2. Ondas transversales, secundarias. Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.
      3. Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar.
       ¿DESARROLLO DE LAS ONDAS SISMICAS?

      El desarrollo de las ondas sísmicas se debe a los efectos que produce el golpe seco, que causa el desarrollo de una explosión, liberación de la energía que es la que genera el foco sísmico o hipocentro.
      La fuerza que produce la explosión basada en la liberación de un determinado volumen de energía (gas metano), es la que genera la fuerza que provoca las ondas. Esta energía unas veces se acumula poco a poco en las fisuras, grietas y cavidades, del interior de la Litosfera (base de los terremotos del proceso periódico), acumulación que tiene lugar a través de un determinado periodo de tiempo, que conocemos como periodo de tensión–relajación de una determinada zona sísmica.
      En cuanto a los terremotos del proceso espontáneo, la energía asciende de las profundidades de la Tierra en concentraciones mucho más grandes, por desprendimientos en forma de esférulas o paquetes de energía, que, al llegar a las partes más altas del manto, explotan y se liberan de forma súbita generando las ondas sísmicas que, en la superficie, producen la convulsión y el movimiento que ocasiona el terremoto.

      La energía que producen los terremotos se  liberar de dos formas distintas: 
      una lenta y otra violenta.

      La energía que se encuentra dentro de una cápsula, recipiente o lugar cerrado, se libera siempre de forma violenta, como es el caso de la energía que produce los terremotos, (explosión de gas-metano). En cambio la energía que se libera en un lugar abierto, como puede ser la superficie de la Tierra o fuera de una fisura o cavidad (cápsula o recipiente cerrado), lo hace siempre de forma lenta, sin violencia, sin explosionar.
      En el caso de los terremotos, la energía se presenta en acumulaciones o concentraciones mas o menos grandes, cerradas, sin espacio ni oxígeno suficiente, lo que provoca una explosión súbita y violenta del conjunto de toda la energía. Es lo que se conoce como nuclearización de la energía. Cada uno de los terremotos que se producen en la Tierra es desarrollado por una explosión que hace las veces de golpe seco, que, para su liberación, rebota repetidas veces sobre las paredes, hasta que se consume la energía. Esto da a las ondas sísmicas una gran fuerza y poder destructor, capaz de abrir grandes fisuras o grietas en la superficie y tirar al suelo muchos de los edificios.
      Todas las ondas sísmicas se originan en el foco sísmico o hipocentro. En este punto las ondas se generan y se propagan en todas direcciones en forma esférica, llegando al epicentro punto vertical y más cercano a la superficie, donde llegan con la máxima intensidad.

       AUTOR: AVILA ZEPEDA YOSELYN
      fuente:http://www.fisicaweb.info/dterremoto/tema5.html 

      ¿QUE ES EL HIPOCENTRO ?

      El hipocentro es el punto del interior de la tierra, donde se inicia un movimiento sísmico. También corresponde al punto en el cual se produce la fractura de la corteza terrestre, que genera un terremoto. En él se produce también la liberación de energía (es decir de donde se inicia el terremoto)

      ¿QUE ES EL EPICENTRO Y SU DISTANCIA?

      El epicentro es el punto en la superficie de la tierra que está directamente encima del foco o hipocentro, el punto donde un terremoto o una explosión bajo tierra se origina.
      El epicentro es usualmente el lugar, espacio, territorio, superficie, con mayor daño y estas ondas sísmicas llegan al exterior del subsuelo y de la tierra. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.

      Distancia epicentral

      Durante un terremoto las ondas sísmicas se propagan esféricamente fuera desde el hipocentro. La vigilanciam sísmica se produce en el lado opuesto de la Tierra desde el epicentro porque el núcleo líquido exterior refracta la longitudinal o compresional mientras que adsorbe las ondas transversales o distorsiones. Fuera de la zona sísmica de sombra pueden detectarse ambos tipos de onda pero, debido a sus diferentes velocidades y caminos a través de la tierra, llegan en momentos diferentes. Midiendo la diferencia de tiempo en cualquier sismógrafo así como la distancia en un gráfico de tiempo de viaje en el que la onda primaria y la onda secundaria tienen la misma separación tienen la misma separación, geólogos pueden calcular la distancia del epicentro del terremoto. Esta distancia se llama distancia epicentral, comúnmente medido en ° (grados) y se denota como δ (delta) en sismología.
      Una vez las distancias epicentrales se han calculado en al menos tres estaciones de medición sísmica, es un asunto sencillo para averiguar donde fue el epicentro localizado usando trilateración.

      TIPO DE ESCALA QUE PUEDEN PRESENTAR LOS SISMOS


      1. Escala magnitud de onda superficial . 
      2. Escala magnitud de las ondas de cuerpo . 
      3. Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria en la que se asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto. 
      4. Escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica usada para medir y comparar seísmos. Está basada en medición de la energía total que se libera en un terremoto.

              EFECTOS DE LOS TERREMOTOS

              Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a continuación.

              Movimiento y ruptura del suelo


              Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo. Los daños en los edificios dependen de: a) intensidad del movimiento; b) distancia entre la estructura y el epicentro; c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación de ondas.

              Corrimientos y deslizamientos de tierra


              Corrimiento de tierra
              Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

              Incendios


              El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio sismo.

              Licuefacción del suelo

              Licuefacción del suelo
              La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.

              Maremoto


              Tsunami
              Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano: de un continente a otro.

              AUTOR: VENEGAS LOPEZ ADRIANA NOEMI 
              fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto


              1.-Terremoto tectónico. Es el terremoto que se desarrolla en el interior de una falla tectónica. Esto se debe a la liberación de una concentración o escape de energía (esférula) que generalmente surge de las profundidades o se acumula en el interior de la falla, produciendo el hipocentro por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica: el proceso periódico o el proceso espontáneo.
              2.- Terremoto perimétrico. Es el terremoto que se desarrolla en el interior de una placa continental u oceánica, debido a la liberación de una acumulación o concentración de energía (esférula) que surge de las profundidades, el hipocentro tiene lugar entre alguna cavidad o diaclasa, que forma esta estructura por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica: el proceso periódico o el proceso espontáneo.
              3.- Terremoto volcánico. Es el terremoto que se desarrolla en el interior de una estructura volcánica, debido a la liberación de una concentración o escape de energía (esférula) que surge de las profundidades o se acumula lentamente en el interior de la estructura volcánica o zona de la chimenea donde se produce la liberación de la energía por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica, bien por el proceso periódico o el proceso espontáneo.
              4.- Terremoto preliminar. Es el terremoto que se desarrolla antes de producirse un terremoto de fuerte intensidad, debido a la liberación de la energía que se desprende del grueso que forma el escape principal “energía de cabeza” lo que en ocasiones produce la desestabilización de la zona sísmica que recoge la energía que sube de las profundidades.
              5.- Réplicas sísmicas. Son sismos de pequeña intensidad que se desarrolla después de un terremoto de gran magnitud. Las réplicas se deben siempre a la liberación de los restos de energía que surgen después al escape principal, lo que se denomina “energía de cola”. Este proceso se repiten hasta agotar toda la energía que formaba su conjunto. Su desarrollo se debe casi exclusivamente al desarrollo del proceso espontáneo.
              6.- Micro-seísmos. Estos son pequeños terremotos de escasa intensidad, que se desarrollan en las zonas más profundas de la Litosfera o en la parte más alta del manto. Estos se producen a consecuencia de la liberación de pequeñas concentraciones o escapes de energía (gas- metano), que frecuentemente emanan de las zonas más profundas hasta las zonas más altas. Su desarrollo se debe principalmente al proceso espontáneo.
              7.- Terremoto preliminar tectónico. Es el terremoto que se desarrolla antes de un terremoto tectónico de fuerte intensidad. Su desarrollo de debe casi por entero al proceso espontáneo.
              8.- Terremoto preliminar perimétrico. Es el terremoto que se desarrolla
              antes de un terremoto perimétrico de fuerte intensidad. Su desarrollo se debe casi y exclusivamente al proceso espontaneo.
              9.- Terremoto preliminar volcánico. Es el terremoto que se desarrolla
              antes de un terremoto volcánico de fuerte intensidad. Su desarrollo se debe casi en su totalidad al proceso espontáneo.
              10.- Réplica sísmica tectónica. Estos sismos pueden producirse uno o
              varios o toda una serie de ellos, hasta que se agota el conjunto de la energía que generó en el núcleo. El volumen del total de la energía y el intervalo de tiempo que separa unas réplicas de otras es lo que marca sus características Su desarrollo se debe casi exclusivamente, al proceso espontáneo.

              AUTOR:FLORES RAMOS KARLA GLORIA


              11.- Réplica sísmica perimétrica. Estos sismos pueden ser uno, varios